Carnicería De La Rosa - Fuente Palmera

Época romana en la Colonia de Fuente Palmera

LapidaFuentePalmera250

¿Hubo actividad en la zona de la localidad antes de la colonización?¿Existen vestigios de época romana?¿Qué influencia tuvieron en ocupaciones anteriores el río y la vegetación de la zona?¿De dónde puede proceder el nombre de La Herrería?¿Qué es un escorial?¿Por qué  Ochavillo del Río es interesante para los arqueólogos?.

El siguiente artículo que desde el centro Guadalinfo de Fuente Palmera hemos ido (estamos) elaborando en Cordobapedia con información de los usuarios, expertos y fuentes digitalizadas/escritas, recoge algunos de los conocimientos que se tienen sobre la civilización romana en la zona. Es un artículo en edición y pendiente de revisión por expertos en la materia.

Podemos destacar de él la información que aparece sobre Ochavillo del Río (con noticia del año 1952 incluida) y sobre La Herrería, antiguo escorial romano que invita a pensar que su topónimo pueda proceder de esta circunstancia.LapidaFuentePalmera250Lápida romana

En Fuente Palmera encontramos diferentes yacimientos arqueológicos de época romana.v De la Edad Antigua, cuando el Betis (el Río Guadalquivir) era navegable y las balsas el medio de comunicación entre los dos márgenes de este. Confirmado esto por el hallazgo de escorias argentífero dentro de los límites de la aldea de la Herrería.

Y en lo que hoy es el núcleo de Fuente Palmera se han encontrado vestigios y sepulturas cubiertas con gruesas losas de barro.

Durante esta época se dio una fuerte implantación rural que puede constatarse por los restos de villae aparecidos en los cortijos de Casa Blanca, Soto del Rey, Santa Magdalena, Molino de San José, etc. Las principales actividades económicas desarrolladas fueron las derivadas del cultivo del Olivo. Y de la producción y comercialización del aceite, como nos confirma la aparición de un centro de producción de ánforas en el cortijo de la Corregidora y en el Barranco del Picacho, donde junto con abundantes restos de ánforas, destinadas al envasado de aceite se han encontrado los hornos cerámicos donde fueron fabricadas.

Finalmente se han encontrado también restos de necrópolis y materiales que indican que alguno de estos yacimientos perduraron al menos hasta la época visigoda.

La Herrería

La fundición de Las Herrerías (Fuente Palmera) es uno de los casos de ubicación extrema causados por la búsqueda de madera. Se trata de fundiciones de galena argentífera o cobre, distantes al menos quince o veinte kilómetros de sus minas respectivas en Sierra Morena, allende el Guadalquivir. Estas factorías metalúrgicas se esparcen por el glacis de piedemonte que ocuparon las poblaciones carolinas a mediados del siglo XVIII, en una zona conocida como “Desierto de La Parrilla”. Dicha región es una comarca geológicamente diferenciada, excesivamente pedregosa y arcillosa, muy negativa para la agricultura si la comparamos con las campiñas y vegas que la circundan, razón por la cual se dedicó a dehesa hasta bien entrado el mundo moderno y en época romana debió constituir una de las zonas boscosas más sobresalientes, por tanto apta para los menesteres que nos ocupan. La abundancia de madera y la disponibilidad de agua fueron los elementos que posibilitaron la ubicación de las fundiciones mencionadas.

Las fundiciones en la margen izquierda del Guadalquivir como la de La Herrería (plomo, plata) están en relación con las minas de plomo-plata más próximas. La Herrería. D62, UG140792, en el mapa 1/50.000, no 943, pertenece al término de Fuente Palmera y se encuadra en el ámbito de Detumo. El yacimiento se encuentra en la inmediación NE. del poblado de La Herrería, ahora ajardinado.

Se trata de una fundición de galena argentífera. El mineral debe proceder de las minas de Posadas. El escorial está muy arrasado, ya que se ha empleado como cantera, después fue vertedero y ahora es un parque, en cuyo suelo se observan escorias, fondos de horno escorificados, cerámica ibérica y fragmentos de ánforas Dressel 1 y según Carbonell, monedas romanas.

Escorial de las Herrerías (A. Carbonell T-F)

«En la aldea de este nombre, al pie de la fuente, se hallan los restos de un escorial que parece ser de origen análogo a los anteriores. No cabe duda que los minerales que se fundieron en todos estos escoriales de la Campiña fueron traídos de la Sierra Morena, probablemente de Posadas, dada la ley de plata de los productos. La abundante vegetación de la Campiña en aquella fecha, a juzgar por los vestigios hoy patentes, el paso de la vía que enlazaba el convento cordubense con el astigitano, y aun en otras fechas el proceder los minerales de robos efectuados en explotaciones de la Sierra, explicarían acaso este extraño emplazamiento de tales rudimentarias fábricas de beneficio.»

La Ventilla

También considerada como la antigua Décuma; en ella se han encontrado viejos sepulcros y grandes tejas de barro. En la Ventilla hemos hallado algunos elementos de pedernal que acaso tuvieron uso, pero atípicos.

Cerro de los Pelotes

Villa romana con pruebas de producción de aceite localizada por M. Ponsich en su estudio sobre el Bajo Guadalquivir. Recoge la presencia de fragmentos de molinos de aceite, ladrillos, tejas, ladrillos de suelo, bloques de piedra tallada, mortero de opus signinum, fragmentos de ánforas de tipología indefinida y terra sigillata hispánica y clara (Ponsich 1979, 222).

Extensa zona arqueológica con fragmentos de molino de aceite, ladrillos, ladrillos de pavimento, tejas, bloques de piedra tallada, fragmentos de ánforas y de cerámica hispánica y sigillata clara D (forma 54). Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.

Cortijo de Soto Rey

En la ribera izquierda del Guadalquivir se constata una concentración de materiales que debieron de pertenecer a una villa con estructuras destinadas a la elaboración de aceite: fragmentos de ladrillos y tejas, mármoles de revestimiento, fallos de cocción de tejas, cerámicas romanas (terra sigillata hispánica y clara D) y un molino de aceite (Ponsich 1979, 225). Este último elemento puede relacionarse con la presencia de Dressel 20 470 para deducir una producción excedentaria de aceite que se debió de integrar en las rutas comerciales.

Santa Magdalena

Abundantes fragmentos de tejas romana junto a varias muelas de aceite son documentados en superficie por M. Ponsich (Ponsich 1979, 223). La ausencia de otros materiales sugiere que estamos ante una zona productiva especializada en la elaboración de aceite, sin zona residencial asociada.

Cortijo de las Monjas

Villa de Época Romana. Al Este de una explotación y entre la ribera antigua del Guadalquivir y la carretera de Palma del Río se extiende una extensa zona con vestigios arqueológicos, entre los que destacan: fragmentos de ladrillos, tejas, ánforas de aceite Dressel 20, cerámicas comunes, sigillatas claras A (forma 10 A) y D (forma 51). Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV.

Ochavillo del Río

El Archivo Español de Arqueología recoge una noticia de 1952 referente a Ochavillo del Río.OchavilloArqueología450

Otros datos hallados sobre Ochavillo son los siguientes:

Villae Época Romana. En torno a unos 500 metros del nuevo cementerio de la ciudad, en una elevación de tierra aparecen restos dispersos de fragmentos de ladrillos, tejas, fondos de ánforas de aceite Dressel 20, ladrillos de termas, mortero, cerámica común y sigillata clara D. Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.

En el Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba: Fuente Obejuna-Hornachuelos, encontramos una alusión a restos arqueológicos en Ochavillo del Río.

«Otro tanto ocurre al pie de la gran Torrontera del Ochavillo y en la llanura limosa que se extiende desde allá hacia Posadas; la Carraala es el vestigio de un edificio allá situado, árabe, pero los restos de cerámica inmediatos son romanos y probablemente indican el lugar de una alfarería de aquellos tiempos.»

Molino de San José

Villae Época Romana. El yacimiento se sitúa cerca del molino de San José y al Este de la carretera de Posadas, en una elevación del terreno que aparece cubierta por abundantes fragmentos de ladrillos, tejas, panzas de ánforas, ladrillitos de pavimento y cerámica sigillata clara D.Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.

Casa del Alcalde

Villae Época Romana. El yacimiento se sitúa cerca del molino de San José y al Este de la carretera de Posadas, en una elevación del terreno que aparece cubierta por abundantes fragmentos de ladrillos, tejas, panzas de ánforas, ladrillitos de pavimento y cerámica sigillata clara D.Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.

Arroyo de los Picachos

Alfares y asentamientos de Época Romana. También llamado Barranco del Picacho. Dominando la ribera izquierda del Guadalquivir, el yacimiento se sitúa en una colina plagada de restos: hornos de ánforas Dressel 20, tejas, ladrillos, cerámica hispánica, sigillata clara A (forma 10) y D. Aparecen también numerosas marcas de ánforas de grandes caracteres. Se trata de un asentamiento romano cuya cronología abarca hasta el siglo IV d.C.

En las inmediaciones del camino de Picacho o La Africana a Fuente Palmera, antes de salir de aquella finca, pero cerca de donde se atraviesa el arroyo Picacho, en un lugar donde asoma la caliza terrosa travertínica, bajo las tierras rojizas existen dos canteras muy pequeñas, en ella; se ven numerosos restos de ánforas y otras piezas de alfarería romana.

Zona del Bramadero

Restos de antiguas construcciones quedan al Este y al Norte del Cortijo El Bramadero, ya en las inmediaciones de Fuente Palmera.

En el siguiente enlace pueden consultar el artículo completo, con las referencias de archivos y bibliografía utilizadas en su confección

https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/%C3%89poca_romana_en_Fuente_Palmera

Compartir:

El tiempo en Fuente Palmera

Contenido patrocinado

Cash Fresh
Carniceria de la rosa fuente palmera
el perdigon banner lateral
banner lateral Fenix 2024
SOTOMELERO
lona gold technology
naruma animaciones
Buji Freedom banner lateral