El flamenco sociológico en el siglo XIX, motivo de una tertulia en la Peña Joseíto Téllez

Flamenco
El investigador jerezano y experto en la materia, José Luis Márquez, abordó la temática en un evento organizado por el Ayuntamiento de Fuente Palmera como antesala del Festival que tendrá lugar hoy en el Centro Cultural "Paco el Cura".

La Peña Flamenca Joseíto Téllez de Fuente Palmera, colaboradora con la actividad, acogió este viernes la Tertulia Flamenca bajo el título, «Flamenco sociológico en el siglo XIX». El acto estuvo presentado por José Antonio Adame, miembro de la Peña, y por Quique González, concejal de Cultura y Festejos. También asistió el concejal, Javi Sánchez.

El objetivo del Consistorio es que esta conferencia sea la primera de un ciclo didáctico vinculado al Festival y que cada año se celebre como preámbulo al evento, complementándolo con un espacio de formación y proyección cultural. La idea es que vaya madurando y creciendo para visualizar aún más el mundo del flamenco en el municipio.

Buji Freedom banner lateral

El conferenciante, José Luis Márquez, es natural de Jerez de la Frontera, vinculado al flamenco desde la infancia y con más de 35 años de trayectoria organizando y dirigiendo encuentros y recitales (Encuentros Jondos, “Flamenco de Mesa Camilla”, Recitales Agujeteros, etc.). Ha colaborado con la Cátedra de Flamencología de la UCO, el Centro Flamenco Fosforito y en proyectos audiovisuales como “Saeta, el cante rezao».

Su exposición se dividió en los siguientes bloques: Orígenes y evolución social del flamenco en el siglo XIX. Resistencia y función social: marginación, identidad y vías de expresión. Espacios clave: tabernas, cafés-cantantes y teatros. Y la “Primera Edad de Oro”: hitos, figuras (Antonio Chacón, Silverio Franconetti…) y acontecimientos decisivos.

Márquez concibe que en ese tramo de la historia hubo una época preflamenca y otra época flamenca donde ya se asimila el nombre de flamenco como identitario de una forma de expresión y cómo la sociedad, por un lado, ofreció resistencia, y por otro, fue favorecida por el entorno, donde la prensa tuvo un papel destacado.

Valora que en la actualidad se esté investigando más que nunca, con estudiosos de gran nivel como Manuel Bohórquez, Javier Osuna o Faustino Núñez. Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo y ponen más al alcance la historia del Flamenco.

El jerezano señala que se incide en los aspectos bibliográficos, quién era El Planeta, Paquirri El Guanté o Juan Breva…, utilizándose como fuentes archivos parroquiales y militares, registros civiles y la prensa. También se investiga mucho en la música, su origen y la fusión.

Por su parte, José Luis Márquez está centrado en un aspecto menos indagado por los demás como es el flamenco en su contexto sociológico. «Las cosas no ocurren por casualidad, vivimos en función del entorno y en el flamenco igual; en los siglos XVIII y XIX creció con sus dificultades y con sus apoyos en el marco de una España determinada y con un comportamiento camaleónico».

Comenta que «todo lo que nos han contado de esa época no es totalmente cierto; nosotros queremos intentar sacar desde el rigor y no desde la fantasía, la proyección de lo que fue el flamenco en los siglos anteriores y cómo eso ha condicionado a nuestro tiempo».

«A mí me ha llamado la atención que hay muchos aspectos a revisar, hay que profundizar porque hay una riqueza tremenda. Sobre todo cómo a principios del siglo XX hubo una corriente contraria pero a la vez un apoyo de los intelectuales que se unieron para que se desarrollara en una época dificilísima. Ni fue todo tan bonito ni tan romántico como lo podemos ver ahora», precisa.

Sobre dónde va a quedar plasmado, reflejado, guardado todo este trabajo de investigación, Márquez opina que hay que visualizarlo a través de libros, artículos en revistas especializadas, en la prensa y las redes y, sobre todo, dejarlo en espacios culturales y bibliotecarios para las generaciones futuras.

«Si no, se puede perder como lo han hecho tantas cosas. De 30 ó 40 años para acá se está escribiendo mucho y bien del flamenco, aunque haya corrientes alejadas de la acreditación de los hechos. La investigación hay que ponerla en valor y es una forma de dignificar el flamenco«.

Parque del Flamenco

Al preguntarle si ya conoce o le han hablado del Parque del Flamenco, afirma que «es una idea extraordinaria; encontrarme en Fuente Palmera con un parque que ya se llama del Flamenco me dice que aquí hay un compromiso, una actitud y una declaración de intenciones, por lo que estoy muy contento de estar en este pueblo».

Además, añade que está muy vinculado y ha trabajado mucho en Córdoba. «Esta provincia tiene más peso en el flamenco del que nos creemos, me he encontrado muchas noticias del siglo XIX con Córdoba como protagonista».

Por último, sobre el Festival de este sábado lo califica de «fenomenal porque se va a reflejar parte de lo que es el flamenco en cuanto a la estética del cante, está muy bien atinado el cartel«. Y destaca la presencia de Antonio Higuero, el tocaor que acompañará a Rancapino Chico y que es el guitarrista del gran José Mercé.

Recordamos que la cita con el IV Festival Flamenco Colonia de Fuente Palmera es esta noche (21.00 horas) en el Centro Cultural «Paco el Cura» (Antiguo Salón Moyano), con entrada gratuita y servicio de barra.

Cultura

Compartir:

El tiempo en Fuente Palmera

Contenido patrocinado

Carniceria de la rosa fuente palmera
el perdigon banner lateral
banner lateral Fenix 2024
deco pinturas onetti
Wow pizza banner lateral derecho
goldtech mayo 2025
SOTOMELERO
papelería antharas comuniones 2025
Buji Freedom banner lateral