espacio disponible para publicidad

Tránsito García, Doctora en Biología: «La resistencia a los antibióticos va a ser una enfermedad muy preocupante en las próximas décadas»

Ciencia
Tránsito García García, bióloga e investigadora colona
Produce una especial gratificación y admiración cuando asistimos al relato de vida sobre una niña de origen humilde, una niña cuyos padres no tuvieron la oportunidad de estudiar en la Universidad, pero llevaron a cabo todos los esfuerzos posibles para que sus hijas tuvieran esa oportunidad. Y es por ello que ellas pudieron elegir a qué dedicarse, porque contaban con el incondicional apoyo de sus padres.

La protagonista de nuestra entrevista fue una niña tenaz, responsable, madura, autodidacta e independiente. Cuando pensamos en ejemplos positivos para los niños y niñas de hoy día, Transi, como es conocida nuestra protagonista, bien desempeña en la actualidad el rol de mujer resolutiva, capaz y brillante, una profesional en su trabajo y una persona afable y cariñosa en su ámbito cercano.

No está reñido ser bueno en lo tuyo con ser una persona risueña y comprometida. Llevar el trabajo y el esfuerzo por bandera y además cuando con ello se persigue el sueño de conseguir alcanzar un mundo mejor, bien vale la pena y no deja de ser una loable tarea.

La sencillez, la humildad y la candidez de aceptar el reto de la exposición pública, es decir, de esta entrevista, no deja de convertirse en un acto que la define, luchar por darle visibilidad a los problemas que nos vamos a encontrar a buen seguro en las próximas décadas y leyendo entre líneas, se pueden vislumbrar ciertas soluciones que podemos aplicar de forma responsable.

Carniceria de la rosa fuente palmera

La genialidad de un científico hace que pueda estar disfrutando de momentos en un ambiente distendido, mientras su cabeza puede estar pensando y trabajando en la cura de una enfermedad viral que amenace la salud de otras especies. Y cuando hablamos que todos los trabajos son necesarios, por supuesto que debiera ser así, pero desde luego no todos tienen la misma relevancia y con eso espero que estemos de acuerdo.

Juzguen ustedes mismos, a través de la entrevista a Tránsito García García, licenciada en Biología por la Universidad de Córdoba, doctora por la Universidad París-Saclay (Francia), e investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba.

¿Qué puedes decirnos de tu faceta personal?

Colona de Fuente Carreteros, treinta y seis años; admiradora incondicional de mis padres, inseparable de mi hermana pequeña y feliz de compartir la vida con mi pareja. Incapaz de vivir sin un microscopio y con recuerdos de haber sido una niña muy curiosa desde siempre.
De pequeña cuando un aparato llegaba a mis manos, no paraba hasta llegar a conocer su funcionamiento, y eso es porque he tenido la capacidad de observar y entender cómo funcionaban, además de eso he sido siempre muy independiente y por eso me ha gustado tanto viajar, incluso desde niña ya tenía la percepción de que el pueblo se me quedaba pequeño para las inquietudes que yo tenía, porque para que lo entendáis bien, yo tampoco soy de Fuente Palmera, soy colona de Fuente Carreteros que es más pequeño aún.

Todavía recuerdo que siempre me ha gustado mucho leer y disfrutar de mis momentos de soledad para hacer mis cosas. También he sido muy creativa y me ha gustado dibujar desde bien pequeña. Dudando hasta el último momento si estudiar Biología o algo relacionado con las Artes, porque además de gustarme mucho, creo que no se me daba mal. Es como si hubiera sido una aventurera exploradora con apetencia por viajar y por descubrir otras realidades.
Por eso de mi experiencia en el extranjero, concretamente de mi estancia en París, donde estuve viviendo siete años y donde realicé mi Tesis Doctoral, llegando a España como Doctora en Biología.

Tuve la oportunidad de aprender entre otros aspectos, las experiencias que me han servido para conocer a otras personas y para enriquecerme de su contacto, algunas muy diferentes a mí y valorando como enseñanza, que nuestro pensamiento no es la verdad absoluta, evaluando con respeto otros puntos de vista diferentes al mío propio.

Cuando llegó la hora de elegir estudios, ¿Por qué decidiste ser bióloga?

De pequeña no lo tenía muy claro. Ya he dicho que me gustaba el Arte y llegué a ganar varios concursos de dibujo y estaba ilusionada con esa posibilidad. Pero en la época del Instituto (en el I.E.S. Colonial), tuve un profesor de Biología que me encantaba como impartía clases y nos enseñó en que consistía la profesión de investigador científico, eso hizo decantarme por la Biología.

Por eso en la Universidad de Córdoba ya participé como alumna colaboradora dentro de un Departamento, para iniciarme en la investigación y con el tiempo llegar a realizar una Tesis Doctoral. Conocer el funcionamiento de nuestra naturaleza, aportar nuevos conocimientos a la sociedad para mejorar de algún modo el bienestar y contribuir al avance científico es algo apasionante.

Ilumínanos, ¿Qué función realiza un biólogo? ¿Para qué sirve su trabajo?

Un biólogo es un profesional que se dedica al estudio de los seres vivos y su relación con el medio ambiente. Hay mucha variedad de biólogos, ya que es un campo del conocimiento con mucha diversidad; antiguamente se decía de forma popular que existían dos tipos de biólogos, el biólogo de bota y el de bata. Con respecto a los biólogos de bota, por así decirlo, su investigación se desarrolla básicamente en el campo, y tenemos por ejemplo a ecólogos, que estudian los ecosistemas, botánicos, que estudian las plantas, zoólogos, que estudian los animales.

Sin embargo, por otro lado, estamos los de bata, que nos dedicamos a las labores de laboratorio, estudiamos los seres vivos a un nivel molecular, celular o tisular. Dentro de estos encontramos a biólogos moleculares, genetistas, bioquímicos, etc. En el laboratorio aplicamos el método científico, que consiste en observar, plantear preguntas y formular hipótesis sobre un determinado aspecto para posteriormente confirmar o refutar dicha hipótesis mediante la experimentación.

En definitiva, el trabajo de un biólogo es muy importante para el avance del conocimiento y el bienestar de nuestro mundo, ya que nos ayuda a comprender mejor la vida en todas sus formas y a resolver muchos problemas de carácter global.

¿Cuáles son tus principales líneas de trabajo?

He tenido la suerte de trabajar en diversos proyectos de investigación y establecer colaboraciones con investigadores de distintas partes del mundo, centrándome principalmente en comprender los mecanismos a nivel molecular que gobiernan el crecimiento y la adaptación de los patógenos (bacterias y virus) así como la interacción con su hospedador (el cuerpo donde reside) utilizando una variedad de técnicas bioquímicas, de biología molecular y celular y técnicas de última generación como la genómica, transcriptómica y proteómica.

En la actualidad, como investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba participo en dos líneas de investigación, la primera centrada en el SARS-CoV-2, el coronavirus que ha originado la pandemia que hemos vivido. Estudiamos la función de unas proteínas específicas que posee el virus, que se denominan proteínas accesorias, en la respuesta inflamatoria y patologías de la COVID-19 (la enfermedad causada por el SARS-CoV-2). A diferencia de las proteínas estructurales del virus, que han constituido la base para la generación de las actuales vacunas y las no estructurales, cuya función es clave para la replicación del virus en el interior de la célula que infecta, la función de las proteínas accesorias aún no se comprende completamente, pero tiene un papel fundamental en la interacción virushospedador ya que estas proteínas inhiben la respuesta antiviral y modifican la respuesta inflamatoria.

Y la segunda línea se centra es el estudio de la salmonelosis porcina. La salmonelosis es una enfermedad gastrointestinal transmitida por los alimentos y causada por la bacteria Salmonella; representa un problema de salud pública pero también una amenaza para la industria porcina que es un sector muy importante en la economía española. En esta línea de investigación pretendemos comprender los mecanismos que esta bacteria utiliza para infectar las células del intestino y crear un nicho favorable para su replicación.

¿Qué es lo que te apasiona de tu profesión? ¿Y lo que menos te gusta?

Ser investigador conlleva a que cada día te acuestas sabiendo algo nuevo, porque estás constantemente generando conocimiento, sin saber realmente lo que va a ocurrir; tú diseñas experimentos, llegas al laboratorio y siempre obtienes la gran satisfacción cuando salen bien, porque eso significa que estabas en lo cierto y podemos seguir avanzando en esa línea de trabajo. Del mismo modo, cuando sale mal, también aprendes porque tienes que añadir cambios sobre el planteamiento inicial; es por ello que es una profesión estimulante ante la que no dejas nunca de aprender.

También tenemos la oportunidad de viajar mucho porque vamos a congresos y nos relacionamos con investigadores de todo el mundo. Detalle este último, muy beneficioso para el desarrollo de conclusiones consensuadas; ya lo vimos con la pandemia de la COVID-19 donde compartíamos toda la información que se estaba generando en tiempo real y sin tener que esperar los tiempos de demora de las publicaciones científicas.

Por el contrario, lo menos agradable sería, la falta de estabilidad laboral hasta que pasan muchos años, llevando una vida personal supeditada a la incertidumbre laboral, en la que con suerte vas encadenando contratos de forma sucesiva y no todo el mundo está dispuesto a aguantar esto y acaba abandonando o reconvirtiéndose en otro sector. Por la poca visibilidad que se tiene de las labores que acomete un científico, pienso que la sociedad no está concienciada de la labor que desarrollan. Los países más ricos, que a la postre son los más desarrollados son también los que más recursos destinan a la investigación.

Y en España, esa concienciación nos falta con imperiosa necesidad. Sin ir más lejos, en la época de la pandemia todos lo hemos podido comprobar y desde entonces, parece que se están ampliando las partidas económicas para el desarrollo de estos proyectos de investigación. Por ello, es una profesión muy sacrificada y hay que perseverar mucho. Diría que esa sería la cualidad más reseñable de un científico, ser constante y perseverante.

Transi García, en uno de los congresos internacionales

¿Cuál fue la primera investigación que llevaste a cabo?

En 2014 obtuve una beca europea Marie-Curie ITN para realizar el doctorado en el Instituto Nacional de la Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (INRAE) de Francia y es cuando decidí marcharme de España. Durante mi doctorado participé en un ambicioso proyecto europeo de investigación que involucraba 8 grupos de investigación y 2 empresas de diferentes países, todos centrados en estudiar diferentes aspectos de la fisiología de la bacteria Bacillus subtilis. Esta bacteria sirve como modelo de las bacterias patógenas Gram-positivas y también es ampliamente usada en la industria como biorreactor para producir enzimas de uso alimentario.

Gracias a esta beca, asistí a números congresos y cursos de formación y realicé una estancia de dos meses en Bélgica en la empresa Puratos para así también adquirir experiencia investigadora en el sector privado. Mi tesis se centró principalmente en descifrar el papel de la fosforilación de proteínas implicadas en la replicación del ADN de esta bacteria. Demostré, utilizando enfoques bioquímicos y genéticos que una quinasa llamada YabT fosforilaba un regulador de iniciación de la replicación confiriéndole una nueva función en la diferenciación celular de Bacillus subtilis para la formación de esporas y de biopelículas (Biofilm), que son las formas de resistencia que tiene esta bacteria para sobrevivir.

Defendí mi tesis en diciembre de 2017 y tras ello me incorporé como investigadora postdoctoral al prestigioso Instituto Pasteur de París, un referente mundial en la investigación de enfermedades infecciosas. Allí trabajé en el laboratorio de Patogénesis de Bacterias Anaerobias estudiando diferentes aspectos de la fisiopatología del patógeno Clostridioides difficile para determinar el papel regulador de la quinasa PrkC en el control de la resistencia a compuestos antimicrobianos y en la infección por Clostridioides difficile.

Esta bacteria es la principal causa de infecciones gastroinstestinales asociadas al uso de antibióticos. La gravedad de los síntomas de la infección por Clostridioides diffcile varía desde diarrea hasta afecciones más serias como colitis pseudomembranosa potencialmente mortal. La incidencia y la gravedad de las infecciones por esta bacteria en todo el mundo han aumentado en los últimos 30 años debido al mayor uso y mal uso de antibióticos y la aparición de cepas hipervirulentas.

¿Qué podrías decirnos sobre tus proyectos actuales? ¿Y sobre tus planes de futuro?

Yo sigo trabajando en el coronavirus, pero este es un proyecto que ya no goza de financiación y por ello colaboramos con un grupo del Centro de Investigaciones Biológicas Margaritas Salas de Madrid. Actualmente tengo a mi cargo un estudiante de Doctorado, al que dirijo su tesis doctoral en la línea de la investigación de las proteínas accesorias del SARS-CoV-2. Y como novedad, compartir con los lectores que nos han concedido un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación en la línea de investigación de la salmonelosis porcina y aunque no soy la investigadora principal, formo parte del equipo de investigación.

En este proyecto nos centraremos en investigar la reprogramación inmunometabólica de las células intestinales porcinas infectadas con Salmonella e identificaremos dianas metabólicas para inhibir la colonización bacteriana. Para ello, utilizaremos técnicas vanguardistas de alto rendimiento, como la secuenciación de células individuales (single-cell sequencing en inglés).

El grupo de investigación del que formo parte está compuesto por tres investigadores: el jefe de grupo, que casualmente también es de Fuente Carreteros, Juan José Garrido Pavón; una compañera que lleva más de diez años en este grupo, Sara Zaldívar, que también realizó sus Tesis Doctoral en el extranjero y regresó a Córdoba; y yo, que me incorporé hace 2 años. Además, contamos con 3 doctorandos y con los refuerzos esporádicos de alumnos que realizan sus trabajos de fin de Máster o fin de Grado.

Y a futuro, la idea es que yo dirija mi propio proyecto como jefa del equipo de investigación, es decir, como investigadora principal de un proyecto que me concedan, pero todavía soy algo joven para esto. De momento tengo 5 años por delante como investigadora Ramón y Cajal para establecer mis propias líneas de investigación en la Universidad de Córdoba.

Parece que viene para quedarse, ¿Qué podrías decirnos sobre el Coronavirus?

Es así, aunque estamos en un momento de relajación, se ha puesto fin al estado de emergencia por pandemia y ya no usamos mascarillas de forma obligatoria ni medidas de distanciamiento social, el virus sigue ahí y la COVID-19 continúa. Hasta este verano, mi grupo de investigación ha monitorizado la presencia del virus en las aguas fecales, existiendo un alto porcentaje de virus presente en las mismas, lo cual es indicativo.
Sin embargo, la gravedad de los primeros años ha disminuido gracias al las vacunas y a la inmunidad natural adquirida por las infecciones y reinfecciones. Este virus ya sabemos que llegó para quedarse, pasará algo parecido como con la gripe, por lo tanto, la vacunación seguirá jugando un papel muy importante.

Además, no podemos olvidar que el SARS-CoV-2 tiene unas tasas muy elevadas de mutación, se va modificando y adaptando, generando nuevas variantes del virus. Como lo hemos podido observar durante la pandemia, primero fue Alpha, luego Beta, Gamma, Delta y actualmente Omicron es la predominante. Sin embargo, Omicron que ha circulado activamente desde finales de 2021 ahora comprende una gran diversidad de subvariantes. De hecho, hay subvariantes de Omicron bajo vigilancia debido a que tiene un número considerable de mutaciones en el gen que codifica la proteína de la espícula (o proteína S), que es la proteína más externa del virus y frente a la cual se han diseñado las vacunas, lo que supondría el riesgo de la aparición de una nueva ola de contagios por la baja protección que presentaría las vacunas actuales frente a esta nueva variante.

De momento, la información es limitada en relación a esta nueva variante y parece que aún no es predominante. Pero si pone de manifiesto la importancia de seguir manteniendo la vigilancia y la secuenciación genómica del virus ya que este virus sigue circulando y evolucionando.

¿Se puede agravar la pandemia?

No hay que descartar la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes capaces de acelerar la propagación del virus y por lo tanto empeorar la situación. Algunas variantes del virus podrían ser más contagiosas o evadir la inmunidad adquirida a través de la vacunación. Por eso, es fundamental seguir monitorizando y estudiando este virus en profundidad. Además de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias por parte de la sociedad.
Sí os podría adelantar que aparte de la amenaza que suponen los virus, la resistencia a los antibióticos va a ser una enfermedad muy preocupante en las próximas décadas, puesto que las bacterias se están haciendo resistentes ante el uso excesivo de antibióticos. Y eso es muy preocupante, porque es una realidad que va en vertiginoso aumento.
Es por eso que los científicos investigan en una ardua labor de anticipación, la investigación básica es clave para anticiparse a las próximas amenazas y que no nos tomen por sorpresa como lo hizo la COVID-19.

DIEZ PINCELADAS SOBRE TRÁNSITO GARCÍA GARCÍA

1.- Un lugar para perderte: París, mi segundo hogar.

2.- Una causa perdida: La vida eterna, algo inalcanzable.

3.- Un referente en tu vida: Mis padres por su incondicional apoyo.

4.- Un científico o científica: Louis Pasteur, padre de la microbiología.

5.- Planta o animal: Animal, me encantan los perros.

6.- Un libro o una película: “La ridícula idea de no volver a verte” de Rosa Montero.

7.- Comida o bebida preferida: Café, diría que la mayoría de los científicos somos adictos al café.

8.- Un entretenimiento: Dibujar y pintar, me relaja muchísimo.

9.- Un deporte: El ciclismo, el cual he descubierto gracias a mi marido y he tenido la oportunidad de disfrutar muchos “Tour de France”.

10.- Una cena con: Amigos, sin duda.

Galería de Imágenes:

Compartir:

El tiempo en Fuente Palmera

Contenido patrocinado

Cash Fresh
Carniceria de la rosa fuente palmera
el perdigon banner lateral
banner lateral Fenix 2024
SOTOMELERO
lona gold technology
naruma animaciones
Buji Freedom banner lateral