La presidenta de la Asociación Cultural Ramón de Beña, Rosi Martín, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Fuente Palmera, Quique González, presentaron la jornada, celebrada este miércoles en una Casa de la Memoria repleta de público un día más.
El edil realizó una introducción destacando que «Hablando de memoria» es el primer documental sobre memoria histórica realizado en La Colonia y que está enmarcado en un proyecto subvencionado en su día por la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Córdoba, que incluye además una exposición y unas unidades didácticas que se han distribuido al alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato en el IES Colonial.
La exposición compuesta de 30 paneles se encuentra a disposición del público en la planta baja de la Casa de la Memoria hasta el 5 de mayo. Por otro lado, se refirió a un espacio del Cementerio Municipal como es la Plaza de la Paz y la Memoria que se terminará en los próximos meses, así como a las siete stolpersteine incrustadas a la entrada de la Casa de la Memoria por la Plaza Real.
En cuanto al documental, cuyo autor es Ricardo González Mestre, se tratan especialmente los periodos de la Segunda República, Guerra Civil, dictadura franquista y Transición en el contexto de La Colonia, con gran cantidad de testimonios de vecinos y vecinas.

El responsable de Cultura abordó asimismo una breve biografía de los autores del libro, Manolo Dugo y Ricardo González, quienes a estas alturas ya tienen poca presentación en La Colonia. Han sido y son dos personas dedicadas y comprometidas con la cultura, la política, la música, las artes… prevaleciendo en su ideario la lucha por la justicia social.
El libro muestra fundamentalmente una parte de la Memoria Histórica de Ochavillo del Río, desde la República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, hasta la Transición y los primeros años de la Democracia; cómo fueron vividas a través, no sólo de la investigación y los detalles conocidos de primera mano, sino también por sus vecinos, sus testimonios orales, y algún que otro documento gráfico.
Pero también es la historia más humana: el trabajo en el campo, las primeras escuelas, la emigración que llegó con los nuevos tiempos, la actividad en sus bares y negocios del pueblo, los festejos… Todo ello reflejo de la dinámica geográfica y cultural, de dónde se movían los vecinos, las calles que más frecuentaban y los lugares más importantes de encuentro.
Sobre la obra, que se puede adquirir en la web de Utopía Libros, habló Manolo Dugo, reproduciendo textualmente algunos pasajes, como uno dedicado al cementerio de Ochavillo, y mencionando que también se recogen artículos de prensa de principios del siglo XIX y del XX que reflejan la tensión social que se vivía en España y en el pueblo colono.

En relación al documental, Ricardo González señaló que el reto planteado fue el de conjugar todas las etapas de este periodo histórico en un solo trabajo, el cual está basado en buena parte en el libro de Alberto González Sojo, «II República, Guerra Civil y Posguerra en La Colonia de Fuente Palmera».
También animó a que se siga investigando y recopilando datos, a que salgan nuevos historiadores, que haya relevo, «porque existe material muy valioso como son los 16.000 expedientes ya digitalizados del Tribunal Militar de Sevilla sobre represaliados de la dictadura».
Posteriormente se emitió -tiene una hora de duración-, y a su término se abrió un pequeño debate. En breve se publicará en alguna plataforma audiovisual y en redes sociales. Como colofón a la jornada, Manolo Dugo y Ricardo González firmaron y dedicaron ejemplares del libro y recibieron un detalle de la Asociación Ramón de Beña y del Consistorio.