La Casa de Velázquez es una institución francesa instaurada en España, con casi un siglo de historia, que tiene como objetivo fomentar la cooperación y los intercambios artísticos, culturales y universitarios a nivel bilateral e internacional.
Inaugurada en 1928 en la Ciudad Universitaria de Madrid, el edificio fue en gran parte destruido al comenzar la batalla de Madrid en 1936. Volvió a inaugurarse en su forma actual en mayo de 1959.
En la actualidad, la prestigiosa Casa de Velázquez desempeña su labor bajo la tutela del Ministerio francés de enseñanza superior e investigación (MESR), y forma parte de la red de las cinco Écoles francaises à l’étranger (Escuelas francesas en el extranjero).
En definitiva, es como una embajada cultural y artística, sin ser territorio francés pero que acoge y promociona a investigadores tanto franceses como extranjeros –siempre francófonos-, que necesitan una estancia en la península ibérica para desarrollar su propio proyecto o investigación.
Cada año hay una selección nueva de investigadores y artistas que pasan a formar parte de la Casa de Velázquez. Iván González Tobar, doctor en arqueología, nacido en Fuente Palmera y conocido en los últimos años por el descubrimiento de los alfares de ánforas romanas más antiguo y más grande del Valle del Guadalquivir y por la pieza de ánfora olearia con los versos de Virgilio ahora expuesta en el Museo de Córdoba, presentó el año pasado su candidatura.
El primer paso fue presentar un proyecto escrito, siendo seleccionado para ir a París a una entrevista en la que se evaluaba su trabajo. A los pocos días emitieron el veredicto, favorable. Cada año solo se eligen solo a una docena de investigadores o científicos, aproximadamente; este 2024 han sido 13 englobando todas las disciplinas relacionadas con los estudios y ciencias sociales.
Se convertía así en el primer científico cordobés en ingresar en la Casa de Velázquez. La ceremonia de ingreso tuvo lugar a principios de septiembre con un ciclo de tres días de conferencias donde cada nuevo miembro presentó su proyecto. En los actos preliminares participaron las principales autoridades francesas en España.
Iván González (centro), junto a investigadores y artistas que desarrollarán sus proyectos durante un año en la Casa de Velázquez
El proyecto
El proyecto de Iván González sigue la línea de investigación de su tesis doctoral de 2020 (La producción de ánforas de aceite en la Provincia de la Bética en época romana. Nuevas perspectivas socio-económicas), la cual dio pie a publicar un libro en 2023 por la Universidad de Barcelona.
Su trabajo se centrará en métodos de cuantificación del aceite de oliva que se exportó desde el Valle del Guadalquivir a Roma en todo el periodo de esplendor del comercio de la provincia Bética, en época romana, entre los siglos I al V d. C.
¿Cómo? Gracias a la enorme cantidad de datos que generó el proyecto Oleastro en que participó durante su etapa doctoral. Ahora quiere profundizar en esta investigación, más allá de su propia tesis y de las elaboradas por otros investigadores.
González explica además que otra de las líneas de investigación a desarrollar radica en comprender la influencia del laboratorio que supuso la Bética para la historia del cultivo del olivar en el Mediterráneo, y que para ello es esencial colaborar con otros especialistas en botánica, biología o genética.
En el proyecto de Iván González no se prevén excavaciones como tal porque no hay un presupuesto asignado a ese tipo de actividad; más bien se pretende continuar una línea de investigación. En los próximos años sí se podrá planificar esa cuestión con otras financiaciones, apunta.
Por la Casa de Velázquez han pasado personalidades de la talla de Georges Bataille e importantes hispanistas como Bartolomé Bennassar, Françoise Mayet, Marcel Bataillon o José Remesal. Es considerada la escuela francesa de hispanistas más importante que existe. En su mayor parte son de nacionalidad francesa, representando los españoles un porcentaje mucho menor, lo que engrandece el logro del arqueólogo colono.
Planes de futuro
No terminan las buenas noticias para Iván González, que recientemente ha sido seleccionado en la convocatoria “Ramón y Cajal” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dentro del Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento.
La finalidad de esta convocatoria, la de mayor prestigio de la etapa postdoctoral en España, es promover la incorporación en organismos de investigación de personal investigador, tanto español como extranjero, con una trayectoria destacada con el fin de que obtengan un puesto de carácter estable en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación.
Se incentiva específicamente la incorporación de investigadores e investigadoras que lleven desarrollando durante un determinado periodo su actividad profesional en el extranjero. Tras haber impartido clases en las universidades de Montpellier, Toulouse, Barcelona y Sevilla, este contrato debería permitir a Iván González Tobar estabilizarse en el sistema de profesorado universitario español.
“La Colonia necesita un museo sobre su historia”
Por otra parte, pasando a la esfera local, Iván González anhela la creación de un museo o centro de interpretación sobre la historia de La Colonia, que incluyera la etapa precarolina y por supuesto, la época y orígenes de la colonización. En definitiva, plasmar todo el arco cronológico que pueda corresponder a nuestro municipio.
“Lo fundamental es que haya un sitio físico, de referencia, una estancia donde el visitante pueda conocer la historia de nuestro pueblo, que no es para nada común; creo que la Casa de la Memoria sería el enclave ideal porque dispone de espacios diáfanos y está en el entorno del patrimonio artístico y monumental que tenemos, Plaza Real, iglesia, La Fuente, el Pósito”.
El arqueólogo colono aboga por que el Ayuntamiento se asesore por una empresa de museografía y por especialistas en historia de la Colonia para que se proyecte un pequeño museo, pues piensa que no hace falta un gran presupuesto para el objetivo descrito.
Por otro lado, Iván González ha sido el prologuista del libro recientemente publicado, «Memoria histórica de Ochavillo del Río», de los autores Manuel Dugo Rossi y Ricardo González Mestre.